jueves, 13 de noviembre de 2025

Sulaiman Al Rajhi: el multimillonario que renunció a su fortuna para convertirse en leyenda de la generosidad

Hay historias dentro del mundo del dinero que rompen todos los moldes. Algunas sorprenden por la audacia empresarial, otras por la riqueza acumulada en tiempo récord, y unas pocas —muy pocas— descolocan incluso al lector más cínico porque desafían una premisa básica: la de que acumular es más importante que entregar. La vida de Sulaiman bin Abdul Aziz Al Rajhi, magnate saudí y cofundador del banco islámico más grande del mundo, pertenece a esta última categoría. Y cuando uno se adentra en su historia, descubre un mensaje tan poderoso como inesperado: a veces, la verdadera riqueza no está en lo que se tiene, sino en lo que se decide dejar ir.

el multimillonario que regaló su fortuna y redefinió la idea de riqueza

¿Quién fue Sulaiman Al Rajhi y por qué su historia se volvió tan impactante?

Para entender la magnitud de su decisión, primero hay que comprender quién era este hombre. Sulaiman Al Rajhi nació en 1920 en una familia humilde del desierto saudí, en un contexto muy diferente al del país petrolero que conocemos hoy. Su infancia estuvo marcada por la austeridad, el trabajo duro y la ausencia total de comodidades. Ese origen precario moldeó algo crucial: un respeto absoluto por el esfuerzo y una profunda conciencia social que lo acompañaría toda su vida.

Décadas más tarde, junto a sus hermanos, fundó lo que se convertiría en una de las instituciones financieras más influyentes del mundo islámico: Al Rajhi Bank, el mayor banco islámico del planeta y uno de los pilares económicos de Arabia Saudita. Gracias a su visión, sus inversiones y su capacidad para detectar oportunidades antes que nadie, Sulaiman escaló hasta los rankings globales de millonarios. Su nombre aparecía habitualmente en Forbes, y su fortuna personal era estimada en cifras astronómicas.

Hasta que dejó de aparecer.

El día que decidió regalar casi toda su fortuna

En un mundo donde pareciera que los millonarios compiten por acumular más, más rápido y con más exposición, Al Rajhi decidió hacer exactamente lo contrario: donó en vida 16.000 millones de dólares. No se trató de un gesto simbólico ni de un porcentaje minoritario de su patrimonio, sino de prácticamente todo lo que poseía.

Esta acción monumental lo sacó de los listados internacionales de multimillonarios de un día para el otro. Mientras otros pelean por subir puestos, él desapareció voluntariamente del mapa del dinero… pero entró en otro tipo de ranking: el de los mayores donantes individuales de la historia moderna.

Y lo hizo con una frase que quedó grabada en la memoria de quienes siguieron su trayectoria:

“Vine al mundo sin nada y quiero irme igual.”

¿A dónde fue a parar una fortuna de 16.000 millones de dólares?

La donación de Al Rajhi no fue improvisada ni repentina: fue un proceso cuidadosamente planificado, diseñado para tener impacto real y duradero. La mayor parte de sus activos, propiedades y participaciones fueron transferidos a fundaciones y proyectos sociales creados bajo su supervisión.

Educación

Financió escuelas, centros de formación profesional y programas para jóvenes en situación vulnerable. Su visión era clara: la educación es el arma más poderosa para romper ciclos de pobreza.

Salud

Impulsó hospitales, clínicas, centros médicos y programas de atención especializada en regiones donde el acceso a la salud era limitado o inexistente.

Desarrollo social

Fomentó proyectos de vivienda, apoyo a familias de bajos recursos, capacitación laboral y emprendimientos agrícolas que siguen generando empleo hasta hoy.

Agricultura y autosuficiencia

Una de sus pasiones fue promover iniciativas agrícolas que fortalecieran la seguridad alimentaria del país. Desde granjas experimentales hasta proyectos de producción sostenible, Al Rajhi apostó por un futuro menos dependiente del petróleo.

“No quiero esperar a morir para hacer el bien”

Muchos filántropos esperan a la vejez, a la herencia o a mecanismos post mortem para transferir su riqueza. Sulaiman Al Rajhi no quiso eso. Su deseo era ver con sus propios ojos el impacto de cada proyecto, sentir que la ayuda llegaba a tiempo y no como un legado tardío.

Este enfoque lo diferencia incluso de figuras globales como Warren Buffett o Bill Gates. Al Rajhi no solo donó en vida: eligió vivir el resto de sus días con una sencillez sorprendente para alguien de su fortuna. No residió en palacios opulentos ni mantuvo un estilo extravagante. Al contrario, se refugió en una vida tranquila, rodeado de su familia y de una paz interior que decía venir de haber cumplido con lo que consideraba su propósito.

Un multimillonario sin millones: ¿qué le quedó realmente?

Si uno quiere medir la riqueza en términos de cuentas bancarias, Al Rajhi murió “pobre”. Pero si el parámetro es el impacto social, entonces fue uno de los hombres más extraordinariamente ricos de su tiempo.

Su historia resuena porque rompe con la narrativa habitual del éxito financiero. Enseña que acumular no siempre es sinónimo de alcanzar la plenitud; que el dinero puede generar poder, pero también esperanza; y que, al final, hay fortunas que se miden en números… y otras que se miden en vidas transformadas.

La lección final de Sulaiman Al Rajhi

La historia de Sulaiman no es solo un caso curioso dentro del mundo de las finanzas. Es una invitación incómoda y poderosa a reflexionar sobre qué significa realmente “ser rico”. Mientras algunos levantan imperios para ganar prestigio, él desmanteló el suyo para dejar algo mejor que un legado económico: dejó un legado humano.

En un planeta donde las desigualdades crecen y la acumulación parece no tener fin, su gesto sigue siendo un faro que ilumina otra manera de entender el dinero. Más humana. Más consciente. Más transformadora.

Porque, al final, hay millonarios que buscan ser recordados por su riqueza…

y otros, como Pineapple Fund el millonario de Bitcoin anónimo que decidió regalar su fortuna o Sulaiman Al Rajhi, que eligen ser recordados por su generosidad.

0 comentarios: